Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 138(6): 723-728, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567567

ABSTRACT

Background: Vulvar cancer corresponds to 3 to 5 percent of all female reproductive tract malignancies. Therefore it is classifed as a low frequency disease. Aim: To estimate overall and conditional survival one and two years after diagnosing women with vulvar cancer. Material and Methods: Retrospective cohort study. The patient database of an oncological hospital was revised and patients with vulvar cancer diagnosed between 1997 and 2006 were selected. The clinical records of these women were reviewed. Results: Eighty six women aged 32 to 92 years, were identified. Eighty percent had a squamous carcinoma, 46 percent were in stage III, 48 percent received incomplete treatment, 40 percent consulted due to the presence of a vulvar mass and 18 percent had lesions in labia majora or minora. Overall five years survival at 5 years was 41.8 percent. There were statistically significant differences in survival depending on the initial stage of cancer (p = 0.02). Five year conditional survival, one and two years after the diagnosis, was 59 and 79 percent, respectively. Conclusions: Five years overall survival of these group of women with vulvar cancer was 41.8 percent. The figures increased to 59 and 79 percent in patients who had survived one and two years after the diagnosis. The stage of the lesion and the initial survival are survival prognostic factors for vulvar cancer.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Middle Aged , Vulvar Neoplasms/mortality , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/mortality , Chile/epidemiology , Prognosis , Retrospective Studies , Survival Rate , Vulvar Neoplasms/diagnosis
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(4): 209-216, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551376

ABSTRACT

Antecedentes: El peso, la talla, el perímetro del cráneo y el índice ponderal neonatal según la edad gestacional, son importantes indicadores del crecimiento intrauterino. La OMS recomienda para los distintos centros perinatologicos confeccionar y actualizar gráficas y tablas que permitan valorar mejor las alteraciones del crecimiento fetal. Objetivo: Construir una curva neonatal local de crecimiento intrauterino según edad gestacional, y comparar el peso neonatal con otras curvas chilenas. Método: Estudio de corte transversal en 57.470 partos de población obstétrica seleccionada, nacidos entre las 24 y 42 semanas de gestación, atendidos en el Hospital Regional de Temuco, durante los años 1994-2007. Se obtuvo para las variables neonatales (peso, talla, cráneo e índice ponderal neonatal) la distribución percentilar (p3, p5, p10 p50y p90) por edad gestacional. Resultados: En el criterio de Temuco la distribución del peso neonatal fue de 80 por ciento adecuados, 10 por ciento pequeños y 10 por ciento grandes para la edad gestacional. Con los estándares de comparación (curvas de crecimiento intrauterino de Juez, Alarcón y González, respectivamente) encontramos diferencias para la proporción de recién nacidos bajo p10 de 8,2 por ciento, 7,8 por ciento y 4,2 por ciento, respectivamente, y en categoría grandes para la edad gestacional de 14,5 por ciento, 15,2 por ciento y 17,4 por ciento, respectivamente. Conclusión: La comparación de nuestra curva local con los tres estándares chilenos, permite detectar diferencias significativas de crecimiento fetal, especialmente con el estándar nacional que incluye población obstétrica no seleccionada.


Background: Birth weight, length, skull perimeter and neonatal ponderal index, according to gestational age, are important indicators of fetal growth. WHO recommend, build local standard for better assessment in fetal growth changes. Objective: To determine local neonatal intrauterine growth curve according to gestational age and birth weight, and compared with other Chilean standards. Method: A cross-sectional study in 57,470 births, born between the 24th and 42th weeks of gestation (Temuco-Chile, 1994-2007). Percentil distribution (p3, p5, p10, p50 and p90) of neonatal variables (weight, height, ponderal index and skull perimeter) were calculated. Results: Our curve in comparison with the others Chilean fetal growth standard (fetal growth curve of Juez, Alarcón, and Gonzßlez, respectively) show differences in the population under p10 (8.2 percent, 7.8 percent and 4.2 percent, respectively), and over p90 (14.5 percent, 15.2 percent and 17.4 percent, respectively). Conclusion: It was observed significant differences in fetal growth classifications, between Temuco standard with the others 3 Chilean curves, especially with the national standard who include not selected obstetric population.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry/methods , Birth Weight , Fetal Development , Gestational Age , Chile , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. chil. ultrason ; 11(2): 46-52, jun. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511232

ABSTRACT

La valoración del líquido amniótico, durante la gestación ha demostrado ser un parámetro útil para tamizaje, porque orienta sobre algún trastorno de base en el binomio feto-materno. El examen sonográfico es el método no invasivo más utilizado. Realizándose habitualmente, mediante valoración cualitativa del líquido, reservando los métodos semi-cuantitativos: como son el índice de líquido amniótico y la medición única del bolsillo vertical mayor, sólo para aquellos casos considerados anormales. En la maternidad del Hospital Regional de Temuco se estableció con técnica semi-cuantitativa de medición única del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico, la curva de distribución del líquido durante la gestación (14 a 41 semana) obteniendo como puntos de corte, valores más centralizado que lo reportado en el criterio clásico de medición única propuesto por Chamberlain y Manning. Posteriormente se correlacionó nuestros percentiles observados con el grado de crecimiento fetal evaluado al parto como: pequeño, adecuado o grande para la edad de gestación, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre variaciones menores del líquido amniótico con alteraciones del crecimiento fetal; oligohidroamnios (bolsillo < 35 mm) con recién nacido para la edad de gestación y polihidroamnios (bolsillo > 75 mm) con recién nacido grande para la edad gestacional.


Assessment of amniotic fluid throughout pregnancy has proved to be a useful parameter for screening. It constitutes a technique for suspecting any baseline disorder in the fetal-maternal unit. Ultrasound is currently the most frequently used non-invasive method, such as amniotic fluid index and measurement of the single largest pocket, for those cases considered as abnormal. By appling the semi-quantitative technique of measurement of the single largest vertical pocket, the amniotic fluid distribution curve during gestation (14-41 week’s gestation) was determined in patients attending the Maternity Department, Regional Hospital, Temuco, Chile. More centralizad values than those reported according to the classical criterium of single assessment proponed by Chamberlain and Manning were obtained as cutting points. Subsequently, our percentiles were correlated with the fetal growth at delivery: small, adequate or large for gestacional age. Statistical significant defferences between minor variations of amniotic fluid and fetal growth alterations were found. Oligohydramnios (pocket <35 mm) with small-for gestacional age infants. Polihydramnios (pocket >75 mm) with large for gestacional age newborns.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Development/physiology , Fetal Diseases/diagnosis , Amniotic Fluid , Ultrasonography, Prenatal , Amniotic Fluid/physiology , Fetal Monitoring/methods , Risk
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 67(1): 26-30, abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475756

ABSTRACT

Introducción: Se ha descrito que el resultado de las cirugías de la membrana timpánica está condicionado por la edad del paciente, siendo peor en los casos de edades extremas. Según las últimas publicaciones esta tendencia se ha demostrado en disminución. Objetivo: Evaluar los resultados anatómicos y auditivos de las timpanoplastías de nuestro servicio en pacientes mayores de 50 años, en un periodo de 4 años, analizando además otras variables relativas a la cirugía. Material y método: Revisión de 23 oídos. Resultados: Éxito anatómico en el 82,6 por ciento de los casos con una primera cirugía. En el 52 por ciento se obtuvo mejoría auditiva en al menos 10 dB del promedio tonal puro aéreo. Conclusión: No hay diferencias significativas anatómicas y auditivas en este grupo de edad con respecto al resto de la población general ni tampoco en subgrupos de edades más extremas. Tampoco se encontraron diferencias significativas en relación al tipo de injerto, posición de éste y vía de abordaje utilizada, ni en relación a variables quirúrgicas como son: uso de antibiótico posoperatorio, presencia de miringoesclerosis, uso de gelfoam en la caja y estado del oído contralateral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Tympanic Membrane/surgery , Tympanoplasty/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Age Factors , Treatment Outcome
5.
Rev. chil. nutr ; 31(1): 52-57, abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362158

ABSTRACT

Se estudió la relación existente entre la nutrición materna de primer trimestre, el Indice de Masa Corporal (IMC), que presentaban en un control prenatal inicial a las 8-12 semanas, con el crecimiento fetal expresado como peso promedio de nacimiento a término, en 9.735 mujeres que tuvieron parto en la Maternidad del Hospital Regional de Temuco (1994-2002) con embarazos seleccionados, edad gestacional conocida precozmente y partos de término (38 a 42 semanas). Los percentiles 10 y 90 de índice de masa corporal materna observados al control prenatal inicial fueron: 20.7, y 30.6 respectivamente. El peso neonatal promedio a término para el momento del estudio (38 - 42 semanas) fue 3560 ± 442 g (1DE). Se observó una correlación positiva entre el IMC materno inicial y el peso promedio de nacimiento (r = 0.0611). El análisis de tendencia mostró que por unidad de cambio de IMC materno (Kg / Mt2) se producen 27.9 g de cambio en el peso de nacimiento. Un modelo de asociación obtenido por regresión lineal múltiple entre el IMC materno y el peso neonatal ajustado por cuatro variables (edad de gestación al parto, sexo del recién nacido, paridad y en menor grado edad materna), mostró que el IMC materno sigue en asociación significativa con el peso de nacimiento (p < 0.00). Por cada unidad de cambio de IMC materno, se producen 23.3 de cambio en el peso neonatal. El IMC materno al comienzo del embarazo es un factor predictivo altamente asociado al peso de nacimiento, aún cuando sea corregido por variables intervinientes como edad gestacional al parto, sexo del recién nacido, y paridad edad materna.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Female , Pregnancy , Birth Weight , Body Mass Index , Nutrition Assessment , Chile
6.
Rev. chil. ultrason ; 7(1): 12-17, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401330

ABSTRACT

Antecedentes: El pilar de la valoración del crecimiento fetal sigue siendo la estimación del peso fetal por examen ultrasonográfico, permitiendo así diagnosticar patrones de crecimiento fetal, normal y anormal. El objetivo de este trabajo es aportar una nueva fórmula de estimación de peso fetal mediante los datos biométricos ultrasonográfico del feto y la semana de gestación. Material y método: Muestreo secuencial de embarazos y partos seleccionados, de la ciudad de Temuco 1994-2004, casos con diferencia Eco-Parto de 7 o menos días y nacimiento entre las 26 y 41 semana, con edad gestacional obtenida con examen ultrasonográfico precoz. Se obtiene la fórmula de estimación de peso fetal mediante cinco variables predictoras, cuatro de ellas biométricas ultrasonográficas: Circunferencia Abdominal, Circunferencia de Cráneo, Largo Femoral y Diámetro Biparietal. Dado que la tasa de crecimiento del abdomen es diferente al cráneo y fémur según la edad de embarazo, se agrega al modelo la edad gestacional en semanas cumplidas como la quinta variable predictora. El procedimiento de construcción de la fórmula incluye regresión múltiple para predecir el logaritmo del peso neonatal en función de las tres primeras componentes principales de las variables predictoras. Resultados: En un total de 609 casos, el coeficiente de correlación de Pearson entre los pesos observados y estimados por nuestra fórmula fue de 97,4 por ciento. El R2 ajustado por el modelo de regresión fue 96,7 por ciento. La distribución de los errores de estimación (Error de estimación = [(valor estimado - valor real) / (valor real)] x 100) observados para la nueva fórmula muestra que el 88 por ciento de las estimaciones de peso presentan un error inferior a 10 por ciento y el 59,1 por ciento con un error inferior al 5 por ciento. Sobre las 32 semanas de gestación estos porcentajes mejoran considerablemente (90 y 61.8 por ciento respectivamente). Conclusiones: La nueva fórmula adiciona edad gestacional como quinta variable predictora disminuyendo así el error de estimación de peso.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Weight , Ultrasonography, Prenatal , Anthropometry , Gestational Age
7.
Rev. méd. Chile ; 131(11): 1273-1279, nov. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358946

ABSTRACT

There are few studies looking for collagen matrix defects in patients with inguinal hernia. Aim: To study the skin connective tissue in patients with and without inguinal hernia. Patients and methods: Skin from the surgical wound was obtained from 23 patients with and 23 patients without inguinal hernia. The samples were processed for conventional light microscopy. Collagen fibers were stained with Van Giesson and elastic fibers with Weigert stain. Results: Patients without hernia had compact collagen tracts homogenously distributed towards the deep dermis. In contrast, patients with hernia had zones in the dermis with thinner and disaggregated collagen tracts. Connective tissue had a lax aspect in these patients. Collagen fiber density was 52% lower in patients with hernia, compared to subjects without hernia. No differences in elastic fiber density or distribution was observed between groups. Conclusions: Patients with inguinal hernia have alterations in skin collagen fiber quality and density (Rev Méd Chile 2003; 131: 1273-79).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Collagen/analysis , Elastic Tissue/chemistry , Hernia, Inguinal/pathology , Case-Control Studies , Collagen/ultrastructure
8.
Rev. chil. ultrason ; 6(2): 43-46, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362834

ABSTRACT

Antecedentes: El peso fetal estimado por ultrasonografía es considerado hoy el mejor predictor de crecimiento fetal, la categorización del peso estimado mediante gráficas fetales o neonatales es aún punto de contraversia. Material y métodos: Se presenta un muestreo secuencial de 565 embarazos y partos seleccionados, con diferencia eco-parto de 7 o menos días y nacimiento entre las 26 y 41 semana. El peso fetal fue estimado por la fórmula de Hadlock, tanto el peso fetal estimado como el neonatal observado, fueron categorizados por dos gráficas: fetal de Hadlock y neonatal de Juez, considerando pequeños aquellos fetos y neonatos ubicados bajo el percentil 10 de las respectivas graficas. Mediante un enfoque de test diagnóstico se evalúa la capacidad predictiva de las evaluaciones fetales sobre los resultados neonatales. Resultados: Entre los casos con una diferencia eco-parto menor a dos días, se observó para ambos estándares una buena sensibilidad en la detección de restricción del crecimiento detal (RCF), 89 por ciento para estándares de Hadlock y 100 por ciento para el de Juez. Los valores predictivos positivos fueron de 74 y 79 por ciento respectivamente. Conclusiones: Considerar el tiempo transcurrido entre el examen y el nacimiento parece ser un factor importante en la evaluación de las pruebas diagnósticas. En las mejores condiciones (diferencia menor a 2 días) los falsos (+) de los VPP fueron de 26 por ciento para Hadlock y 21 por ciento con gráfica de Juez.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , In Vitro Techniques , Embryonic and Fetal Development , Ultrasonography, Prenatal
9.
Rev. chil. ultrason ; 3(4): 112-7, 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286852

ABSTRACT

En pacientes embarazadas con feto único vivo, sin malformaciones, edad gestacional conocida y cuyos partos ocurrieron en la maternidad del Hospital Clínico Regional de Temuco, se realiza durante los exámenes ultrasonográficos rutinarios, medición única del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico (LA). Se establece distribución de las mediciones de LA encontrados a diferentes edades gestacionales (semanas). Se construyen curvas de los percentiles p3, p5, p10, p90, p95 y p97 de LA por semana de gestación, observados y suavizados por regresión cúbica. Los datos fueron recolectados en la base computacional del sistema informático perinatal (SIP) y analizados a través del programa Stata 6,0. El análisis de correlación entre los percentiles bajos de LA (menor p3, p5 y p10) mostró una asociación significativa con el recién nacido (RN) pequeño para la edad gestacional (PEG), similar tendencia se observó para los percentiles altos (mayor p90, p95 y p97) con el RN grande para la edad gestacional (GEG). No se observó un efecto de interacción significativa entre los percentiles de LA y otros factores de riesgo que modifican el potencial de crecimiento fetal como son: diabetes gestacional, cuadros hipertensivos del embarazo, desnutrición y obesidad materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , Amniotic Fluid , Birth Weight , Diabetes, Gestational/complications , Gestational Age , Hypertension/complications , Infant, Small for Gestational Age , Nutrition Disorders/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL